journey to Oneness...
La Comunidad de Cuidado: Un Viaje hacia una Comprensión Integral de la Salud
Pensar la salud como un camino hacia la plenitud y la realización.
Lucía Cuéllar
5/6/20253 min leer


Introducción a la Comunidad de Cuidado
La comunidad de cuidado surge como respuesta a las problemáticas sociales que, como terapeuta, escucho todos los días, es mi forma de dar respuesta y no quedarme con los brazos cruzados viéndonos enfermar. Antes de seguir leyendo quiero que te preguntes qué es lo primero que piensas cuando te digo salud o enfermedad. Es fácil traer la imagen de un médico o un hospital, es más difícil pensar en salud y asociarlo con imágenes de plenitud, realización, felicidad. Pues es hacia allá a donde voy, considero que la salud nace de una profunda conexión con la vida y su sentido y por eso abarca mucho más que en lo que al ámbito médico concierne.Me centro en el bienestar integral de las personas y en nuestra capacidad de ser libres, aún ante situaciones de restricción, enfermedad o sufrimiento.
Las Raíces de la Comunidad de Cuidado
Hace exactamente un año murió Isabel y fue apenas la primera pregunta que me hacía la vida el año pasado en relación con el cuidado, con la vida, con los procesos terapéuticos, con la salud, con la muerte. Después de la muerte de Isabel siguió la enfermedad y la muerte de Juanita y las preguntas se hicieron más intensas. Preguntas como estas: ¿qué me falta brindar para que las personas se cuiden?, ¿qué no estoy viendo? ¿Qué falta integrar? ¿Cómo ofrecer comprensiones más amplias de la salud y la enfermedad?, ¿Cómo ampliar las opciones de respuesta a las preguntas que nos hace la vida a través de una enfermedad o de un síntoma físico?
Estas preguntas y muchas otras me llevaron a compartir estas inquietudes y se juntaron con preguntas de otras personas del equipo con quienes empezamos a dialogar y a construir nuevas formas de acompañar.
Las preguntas infinitas alrededor del sistema de salud occidental, del que las psicólogas hacemos parte; las preguntas alrededor de la reproducción sin pausa de enfermedades de las que no nos cuestionamos porque el responsable y el dueño de las respuestas es siempre el médico. Esto está sostenido por una postura pasiva que, frente a un diagnóstico, entrega su salud y en últimas su vida en manos del médico que le asegura tener la razón y saberlo todo. Nos desconectamos así de nuestro propio saber, de las opciones, entregamos nuestra libertad, y en últimas también entregamos nuestra capacidad de responder y por ende nuestra dimensión espiritual que se nubla, se angosta y es invisible a los ojos de este sistema de salud.
Importancia de la Comprensión Amplia de la Salud
El enfoque tradicional de la salud a menudo se centra únicamente en la atención médica, ignorando las dimensiones emocionales, sociales y espirituales del bienestar. La comunidad de cuidado, al integrar diferentes perspectivas, promueve una comprensión más completa de la salud que se centra en los recursos que tenemos que nos hacen profundamente soberanos sobre nuestros procesos de crecimiento.
Las preguntas que la enfermedad quiere que respondamos se resuelven desde la conciencia, es el espíritu el que sabe qué lección existe ahí.
Conclusión: El Futuro de la Comunidad de Cuidado
Así surge esta nueva apuesta alrededor del cuidado que es una nueva manera de construir comunidad luego de comunidades como el colegio La Alborada, la comunidad de habitantes de calle, el equipo docente del centro de formación, el equipo de Centir. Tenemos experiencia en diferentes ámbitos construyendo comunidad, ahora queremos acompañar a otras personas en el camino hacia su plenitud que es siempre un camino hacia la salud.
La experiencia nutre esta nueva iniciativa de construir comunidad para cuidarnos y para ofrecer a las personas un lugar seguro donde habitar las preguntas, los sentires y malestares e investigar juntas haciéndonos activas sobre nuestros procesos de crecimiento y transformación. Es mi manera junto con el equipo de dar respuesta a esas preguntas que tanto nos dan vueltas para ser también seres activos frente a un sistema de salud que parte a las personas a pedazos y las deja sin capacidad para responder.
Lucía Cuéllar